19 de octubre de 2008

Cuando uno plantea hipótesis sobre el mundo real toma una forma de acción que nunca deja de tener consecuencias .

Cuando se mira en una dirección se deja de mirar en las demás ; cuando se persigue un camino posible , se lo persigue en un tiempo real y luego puede ser tarde para intentar cualquier otro .


Lo que más temo ahora no es equivocarme . Lo que más temo es lo que me pasó durante toda mi vida : que lo que pienso sea finalmente cierto , pero de la manera más monstruosa .

3 comentarios:

LauColau dijo...

Hola SAbri, buen escrito. Cuales seran tus verdades mounstrosas? mmm? jaj bueno un beso che
cuidate
PAsate por mi blog si podes(falta una carita ruborizada).

un beso

Nos vemos.

Leftraru

MALUT dijo...

Preocupación por veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares

El Movimiento de Apoyo en la lucha por la Tierra (MALUT), expresa su preocupación por el veto del Poder Ejecutivo Nacional a la Ley de Protección de Glaciares sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 20 de octubre pasado.

La recientemente vetada Ley de Protección de Glaciares creaba un "Inventario Nacional de Glaciares" donde podían individualizarse, monitorearse y protegerse todas las formaciones existentes en el país, además de prohibir que en su entorno se realizaran actividades que pudieran afectar sus condiciones naturales o dispersar sustancias tóxicas, así como la instalación de industrias y de toda forma de infraestructura que no tuviera una finalidad científica. Sin embargo esta ley no prohibía en forma absoluta la explotación minera, solo lo hacía cuando esta se desarrollara sobre glaciares, hielos permanentes o reservas de agua.

El decreto de veto N° 1837/2008 expresa que la prohibición de este tipo de actividades pueden afectar la economía de las provincias con emprendimientos mineros, lo cual no es cierto ya que los actividades extractivas son llevadas a cabo por empresas multinacionales que pagan regalías inferiores a los subsidios que reciben del Estado gracias a la Ley de Minería vigente, generan desempleo y contaminación, y compiten por el agua con las actividades propias de las comunidades. Como ejemplo de esto podemos mencionar a la canadiense Barrick Gold en La Rioja, La Alumbrera en Catamarca, la Mina de Oro en Esquel, el emprendimiento Potasio Río Colorado de capitales británicos, chinos y australianos en el sur mendocino y oeste pampeano, la mina de Uranio en el norte de Córdoba, entre otros.


Creemos que con este decreto el Gobierno Nacional esta dando el mensaje de que los emprendimientos mineros son más importantes que el agua, los recursos naturales, la salud de los ciudadanos y la soberanía sobre nuestro territorio.


Por ello el MALUT repudia el decreto presidencial N° 1837/2008 y llama a personas y organizaciones sociales a sumarse a la lucha por una ley que no solo proteja los glaciares y el patrimonio ambiental, sino que también establezca la nacionalización bajo control popular de nuestros recursos naturales.



Santa Rosa, noviembre de 2008.


"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo."

Constitución Nacional Argentina, art. 41.


Para adhesiones o contactos con MALUT: enlaluchaporlatierra@gmail.com ó www.enlaluchaporlatierra.blogspot.com.

MALUT dijo...

Recibimos este Comunicado. Reproduzcanlo en su correo y ayudennos a reenviarlo para que mas personas puedan colaborar con esta lucha.

MALUT- LA PAMPA
www.enlaluchaporlatierra.blogspot.com


Al Presidente de la República Argentina Néstor Kirchner, el Gobernador de la provincia de Neuquén, el Juez Federal Rafael Barreiro, demás miembros del gobierno y al pueblo argentino:

En todo el mundo, el movimiento argentino de fábricas y empresas recuperadas es visto como un modelo inspirador en la lucha contra el neoliberalismo, y un importante símbolo de que otro mundo es posible, necesario y emergente.

Uno de las joyas de este movimiento es la fábrica Cerámica Zanón, bajo control obrero, en Neuquén: una alternativa local concreta y exitosa al modelo económico global. Desde que se encuentra bajo el control obrero, la fábrica ha incrementado el personal un 50\% en un año, pasando de 300 a 450 trabajadores: ¿qué empresa multinacional puede presumir de un récord semejante? Los trabajadores de Zanón la han administrado democráticamente, con decisiones tomadas en asambleas abiertas donde cada trabajador tiene la misma cuota de poder. ¿Cuantos de nosotros hemos experimentado alguna vez una verdadera democracia en el lugar de trabajo?.

Los trabajadores de Zanón también han logrado un enorme apoyo popular en la provincia de Neuquén, y han mostrado su compromiso hacia su comunidad de muchas maneras, la más reciente con la construcción de un centro de salud comunitario en la empobrecida comunidad próxima a la fábrica.

Y sin embargo, la retribución por su éxito extraordinario en estos últimos tres años parece ser la constante amenaza de desalojo, y un estado de precariedad que podría ser evitado con simples medidas legales y legislativas.

Nosotros, los abajo firmantes, llamamos por lo tanto al gobierno argentino, al de la provincia de Neuquén y a los juzgados intervinientes en los varios aspectos del caso de quiebra a actuar de forma inmediata, llevando a cabo las siguientes medidas:

1. Dejar de lado cualquier amenaza de desalojo de la fábrica, tanto ahora como en el futuro.

2. Otorgar reconocimiento legal a la cooperativa de los trabajadores de Zanón, FaSinPat, y reconocer la importante contribución social y económica que éstos han hecho a la comunidad a lo largo de los últimos tres años. Sin el reconocimiento judicial de su cooperativa, los trabajadores de Zanón no pueden llevar a cabo su plan de exportación de cerámicos: ¡en el resto del mundo estamos ansiosos por comprar sus productos!

3. Aprobar una ley de expropiación permanente y definitiva a favor de los trabajadores de Zanón, de manera que ellos puedan dejar de malgastar sus energías en batallas legales y políticas, y dedicar sus esfuerzos a la creación de más puestos de trabajo, ayudando a construir hospitales, escuelas y viviendas, colaborando con el interés público y extendiendo este modelo de democracia económica, algo que se necesita desesperadamente en la provincia de Neuquén y en el resto del mundo.

Los movimientos sociales de todo el mundo están observando la lucha de los trabajadores de Zanón con gran interés y la apoyan fervientemente. Esta alternativa extraordinariamente exitosa al status quo neoliberal no debe ser reprimida o amenazada: ¡debe ser celebrada, apoyada y exportada!

Firma el Petitorio en: http://www.petitiononline.com/zanon/petition-sign.html.